Durante el 7 al 11 de abril de 2025, un equipo directivo de la Universidad de Manizales visitó la Universidad de Salamanca (España) como parte del taller de inmersión del proyecto MIRACLE, iniciativa cofinanciada por la Unión Europea a través del programa Erasmus+. Esta actividad tuvo como propósito central el fortalecimiento de la gestión estratégica y del aseguramiento de la calidad en los procesos de internacionalización institucional.
La comisión estuvo integrada por Yamilhet Andrade Arango, vicerrectora; Eliana Morales Zuluaga, decana de la Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas; Daniela León Castaño, coordinadora de Aseguramiento de la Calidad; y Valeria González Duque, directora de la Oficina de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales.
En el marco del encuentro, se desarrolló un análisis FODA sobre la internacionalización de las Instituciones de Educación Superior (IES), destacando fortalezas como la activa participación en redes de cooperación internacional, la consolidación de sistemas de aseguramiento de la calidad y la amplia oferta académica.
Entre las oportunidades, se subrayó el acceso a financiación internacional, el alineamiento con la Agenda 2030 y el creciente interés estudiantil por experiencias globales. No obstante, también se identificaron desafíos como la débil institucionalización en algunas IES, el bajo dominio de idiomas extranjeros, y las limitaciones en el uso estratégico de datos. Las amenazas incluyeron la inestabilidad política, la dependencia de fondos externos y obstáculos burocráticos para la movilidad académica.
La agenda también incluyó el diseño de un modelo de indicadores para evaluar la internacionalización en tres dimensiones clave: movilidad académica, cooperación internacional y alianzas estratégicas, e internacionalización del currículo. Este enfoque integral facilita el seguimiento de avances en doble titulación, intercambios, uso de otros idiomas y participación en redes globales.
Finalmente, se trabajó en la elaboración de un modelo de gobernanza de datos orientado a mejorar la accesibilidad, trazabilidad y calidad de la información institucional. Este sistema busca optimizar la toma de decisiones estratégicas, cumplir con normativas y aumentar la visibilidad internacional de las universidades participantes.
La actividad hizo parte del trabajo colaborativo entre nueve universidades de Colombia, Costa Rica y Europa, reafirmando el compromiso regional con una educación superior de calidad, globalmente conectada y estratégicamente planificada.