Miracle Erasmus Project

En el marco del proyecto MIRACLE, representantes de instituciones de educación superior de América Latina y Europa participaron en un taller estratégico en la Universidad de Salamanca, España, durante el mes de abril del presente 2025.

En el encuentro, estuvieron presentes la Universidad de Manizales, la Universidad Autónoma de Manizales, la Universidad Católica de Manizales, la Universidad de Caldas y la Universidad Nacional de Colombia – sede Manizales (Colombia); la Universidad Nacional de Costa Rica y la Universidad Estatal a Distancia (Costa Rica); la Universidad de Salamanca (España); y la Pan European University (Eslovaquia).

El espacio tuvo como resultado la construcción de un plan conjunto para fortalecer la internacionalización institucional, a partir de un diagnóstico colaborativo, prioridades compartidas e indicadores estratégicos de seguimiento.

 

Diagnóstico compartido: fortalezas, oportunidades y desafíos
El proceso se sustentó en un análisis FODA regional que identificó importantes fortalezas como la activa participación en redes de cooperación (ASCUN, RCI, Coimbra, CONARE), la existencia de sistemas consolidados de aseguramiento de la calidad, y una amplia oferta académica de alto nivel. Asimismo, se destacó el compromiso institucional con la internacionalización por parte de las altas directivas y la presencia regional de las universidades a través de plataformas de extensión.

Entre las oportunidades, se reconoció el acceso a financiación internacional (Erasmus+, Horizon Europe), el interés creciente del estudiantado por experiencias globales, y la posibilidad de articular las acciones institucionales con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

No obstante, también se evidenciaron debilidades estructurales como la baja institucionalización de la internacionalización en algunas universidades, el escaso dominio de lenguas extranjeras, la oferta limitada de programas en inglés, y una débil vinculación entre la docencia, la investigación y el enfoque internacional. A esto se suman amenazas externas como la inestabilidad política, la ausencia de plataformas comunes de articulación euro‑latinoamericana, y restricciones migratorias que limitan el flujo académico.

 

Indicadores estratégicos: medición y evaluación
Como parte del plan, se propuso un conjunto robusto de indicadores de evaluación para monitorear el avance de las universidades en cada dimensión estratégica. En movilidad académica, se desarrollará un Índice de Movilidad Académica (IMA) acompañado de métricas anuales para estudiantes, docentes y personal administrativo. En cooperación internacional, se medirán el porcentaje de convenios activos, los recursos captados, el número de proyectos y los productos académicos generados. En cuanto a la internacionalización del currículo, los indicadores se enfocarán en evaluar aprendizajes interculturales globales, programas de doble titulación, asignaturas en lenguas extranjeras, intercambios virtuales y experiencias internacionales en el aula.

 

Gobernanza de datos para decisiones estratégicas
Una de las innovaciones del plan es la implementación de un modelo de gobernanza de datos que asegure la calidad y trazabilidad de la información institucional. Este sistema integrado permitirá centralizar y sistematizar los datos relacionados con la internacionalización, facilitando la toma de decisiones estratégicas, el cumplimiento de estándares normativos y el fortalecimiento de alianzas internacionales. Además, busca aumentar la visibilidad global de las universidades participantes y consolidar su posicionamiento en el ámbito académico internacional.

El plan estratégico representa un compromiso conjunto por transformar la internacionalización desde una perspectiva regional, colaborativa y orientada a la calidad, reafirmando el papel de las universidades latinoamericanas como actores clave en la educación superior global.

scroll to top